jueves, 8 de junio de 2017

El Turismo en Bolivia


El TURISMO En Bolivia

Por: Marta Velázquez Gallo
        Madrid - España
        Doti Bueno Velázquez
        Madrid - España 2017
        Marco Antonio Ayllón Bueno
        Dallas, TX EE.UU.
____________________________


B olivia presenta una alternativa para el visitante que busca algo diferente, la vivencia personal del contacto con pueblos y culturas tradicionales.

Las distintas regiones del país ofrecen un panorama etnográfico-ecológico muy interesante, desde las montañas hasta la selva amazónica, desde los desiertos y altiplanos hasta floridos valles andinos por lo que el turismo de aventura se ha convertido en estrella.

El visitante es acogido con simpatía y goza de un trato deferente y cortés.

No es extraño escuchar hablar en las calles de las diferentes ciudades, lenguas de diversos lugares del mundo.

Bolivia tiene importantes sitios arqueológicos, cada una de sus ciudades posee joyas arquitectónicas de la época colonial.

La gastronomía varía según las regiones y los diferentes grupos étnicos. Lo mismo sucede con la vestimenta de rico colorido y variedad que se puede apreciar en la celebración de Fiestas Patronales y Locales.





























LA ARTESANÍA EN BOLIVIA

Es una expresión cultural de cada país, que día a día gana fuerza. El trabajo manual y personalizado, es apreciado por gran parte de la sociedad.

Cuando el turista extranjero llega a Bolivia, encuentra variedad de productos artesanales, artículos de decoración, accesorios y prendas de vestir, confeccionados por sociedades de artesanos, compuestas generalmente por familias, quienes han encontrado en el desarrollo de este arte una forma de ingreso. Muchos grupos de artesanos se sustentan con este trabajo.

La artesanía boliviana es una expresión rica, gracias a la variedad de culturas existentes en el país.

Una de las principales confecciones de piezas artesanales es el aguayo, textil representativo de origen andino y precolombino. Cada uno de estos textiles tiene una historia; el entramado del tejido, los colores, los hilos, las figuras en él, son personajes, vivencias de las comunidades y de sus tejedores.  

De  acuerdo a la región geográfica boliviana, la artesanía toma colores, formas y aspectos distintos.

En Riberalta (Beni),  ubicada en la ribera alta del río Beni, es muy famosa la artesanía hecha en mimbre, el tallado en madera y el repujado en piel.

Chuquisaca, departamento muy famoso por su artesanía textil. En los alrededores de la capital habitan comunidades que se dedican a la producción de tejidos artesanales (Tarabuco), especialmente los aguayos, elaborados con técnicas ancestrales. 

En Tarija, la artesanía en repujado en piel es muy famosa y apreciada.

En la ciudad de Potosí se encuentra la Ruta Artesanal. Tiene gran variedad de expresiones donde el turista puede elegir artesanía sencilla hasta de alta calidad en tejidos de lana, textiles, joyas, arte y recuerdos.

En Cochabamba están los tejidos, pintura, bisutería, y principalmente la cerámica. Son productos de calidad hecha por artistas con talento.

Estupendas piezas decorativas en alfarería y cerámica y madera que se puede admirar en Cotoca (a 20 km de la ciudad de Santa Cruz). Son obras transmitidas por generaciones, muy cotizadas en el mercado nacional e internacional.

La artesanía de La Paz, Oruro y Potosí se caracteriza por el tejido textil, la alfarería, obras en miniatura, pintura, escultura y bisutería. Es muy conocida y apreciada por turistas nacionales y extranjeros.






































LUGARES DE GRAN INTERÉS
EN BOLIVIA


SALAR DE UYUNI

Situado al suroeste de Bolivia, en la provincia de Sud Lípez (Potosí). Es una de las zonas más hermosas e impresionantes de la tierra. Con desiertos, lagunas, géiseres, montañas, aguas termales así como gran variedad de aves.

El Salar de Uyuni, de origen volcánico, proviene de la época geológica en que se levantaron los Andes y surge desde el fondo del mar como atestiguan las formaciones coralinas que cubren las rocas de las islas.

Es un inmenso océano de sal, rodeado de cerros. Más allá, la ruta de las lagunas despliega su collar de bellos y vivos colores, debido al contenido de sales, el paisaje se convierte en un fascinante y sugestivo lugar.

Por su singularidad, está considerado como uno de los parajes más insólitos del planeta.



















SAMAIPATA

Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 1998. Se trata de una fortaleza prototipo de arquitectura y arte rupestre preincaico, situada en la cumbre de una serranía a 200 msnm. Se encuentra a 120 km de la ciudad de Santa Cruz.

La parte principal de este antiguo complejo lo constituye una enorme roca de 220 x 60 mts de dimensión, en la que se observa animales y formas geométricas tallados, ejecutados con gran maestría.

Las enormes superficies líticas, nichos, terrazas, gradería y asientos con grabados aún no descifrados, hace pensar que fue un centro ceremonial de pueblos locales y amazónicos.

Debido a su ubicación, Samaipata fue lugar de tránsito de pueblos locales y posteriormente territorio de contacto con el Imperio Inca.

En tiempo de la colonia fue tambo y fuerte español para garantizar la ruta de unión desde Asunción del Paraguay hasta Lima, Perú, por lo tanto es un “lugar de encuentro”.
















Misiones Jesuíticas

Preciosos detalles de flores, hojas y ángeles de facciones mestizas pintados o bordados en dorado y tono tierra, es el arte chiquitano

El turismo cultural está centrado principalmente en Las Misiones Jesuíticas del Oriente Boliviano, verdadero atractivo de herencia colonial. Se encuentra en la parte nororiental  de Santa Cruz.

Entre los años 1752 y 1756 el religioso Martin Schmid construyó la que hoy se considera una joya arquitectónica del estilo barroco mestizo.

Imponentes columnas de madera tallada, custodian la entrada para dar paso a la bella construcción de altares tallados y cubiertos en pan de oro, además de las pinturas realizadas a mano por los fieles del lugar.

La iglesia así como todo el conjunto misional de San Javier, San Rafael, San José, San Miguel y Santa Ana, fueron restaurados en la década del 70 por el arquitecto suizo, Hans Roth, quién junto con la gente del lugar, trabajó para mantener el estilo original.

Declarado por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Orgullosos de su identidad cultural los chiquitanos han sabido mantener el equilibrio entre el desarrollo y las costumbres a través del tiempo, logrando hacer del Conjunto Misional, un lugar inolvidable y que dejará al turista un nuevo sabor difícil de comparar.


















TUPIZA

Ciudad y municipio de Bolivia, llamada “la joya de Bolivia”, se sitúa al sureste del país. Capital Provincia Sud Chichas del departamento de Potosí. Tiene una extensión de 6.503 km2 su población de 43.100 habitantes. Está a una altura de 2.850 msnm.

El 7 de noviembre de 1810, a 25 km al sur de la ciudad, se libró la batalla de Suipacha, en la cual participaron los ejércitos patriotas remitidos por la Primera Junta de Buenos Aires, bajo el mando del caudillo chicheño Coronel Pedro Arraya, Juan José Castelli, Díaz Vélez y Balcarce

En el territorio de Los Chichas se consiguió el Primer Triunfo de las armas patriotas por la independencia del Alto Perú, gracias a la participación de argentinos, cinteños, tarijeños y sobre todo de la participación de los Centauros Chicheños.

Esta victoria despertaría las ansias del Alto Perú, hoy Bolivia, por obtener la independencia. En mérito a esta gloriosa batalla, la Junta de Buenos Aires dispuso que los combatientes llevaran un distintivo con la inscripción "LA PATRIA A LOS VENCEDORES DE TUPIZA".

Existe una historia, casi de leyenda, que dio fama tanto a Tupiza como a Uyuni. En  1908 los célebres bandoleros estadounidenses Butch Cassidy y Sundance Kid, realizaron sus últimos atracos en estas tierras. Posteriormente, ambos personajes fueron acorralados por un pequeño pelotón del ejército boliviano, en el cercano pueblo minero de San Vicente luego de un tiroteo, en el que los bandidos resultaron heridos, se dice que Cassidy habría rematado a su compañero para después suicidarse.

Esta historia dio lugar a la célebre película “Dos hombres y un destino”, interpretada por dos grandes  figuras del cine, Paul Newman y Robert Redford.
En el pueblo de San Vicente, hay una ruta a la supuesta tumba de los legendarios bandoleros.

Tupiza posee gran riqueza paisajística. Desfiladeros, quebradas, cañones y valles enmarcan su entorno, como las que se encuentran en el Valle de los Machos y el Cañón del Inca. Sus cerros colorados tienen una característica peculiar. Son populares y de gran atracción, las excursiones a caballo.

Otro atractivo turístico importante de esta encantadora localidad es la “Fiesta de Reyes” que se realiza en el Barrio de Remedios el 6 de enero.
La hospitalidad del tupiceño, así como su carácter jovial y extrovertido permite al visitante sentirse como en casa.


























TOTORA Y AIQUILE

En 1998, la tierra tembló en las poblaciones cochabambinas de Totora y Aiquile. Fueron azotadas por la tragedia de un sismo de 5º según la escala Richter, causando muchas víctimas así como daños materiales.

Ambas se encuentran dentro de un marco auténticamente valluno. Son un símbolo de supervivencia por el sentido de conservación y recuperación de su valor histórico que ha prevalecido.

En Totora, a 146 km de la ciudad, en un hermoso paisaje de arquitectura republicana y colonial se celebra anualmente el Festival de Piano, donde grandes exponentes se dan cita para brindar un espectáculo único y de calidad.

Aiquile, reconocida como Capital Nacional del Charango de Bolivia y la Feria Festival Nacional, como Patrimonio Oral e Intangible de Bolivia, ha venido demostrando a lo largo de estos últimos 25 años, una competencia de alta calidad reconocida por la comunidad internacional.

Fotos de Totora, Cochabamba Bolivia:






Fotos de Aiquile, Cochabamba Bolivia:



















FIESTAS PRINCIPALES

CARNAVAL DE ORURO

Cuenta la tradición que esta fiesta nació con la aparición de la Virgen a un ladrón que vivía en un socavón abandonado y que éste repartía su botín entre los pobres.

El lugar se convirtió en el Santuario del Socavón donde está la imagen de la Virgen, patrona de los mineros y en cuyo honor se realiza el Carnaval. Famoso por su fantástica conjunción de creencias pagano-religiosas, que cobra vida por unos días en esta ciudad minera.

El mito y la leyenda son transformados en una magnífica presentación coreográfica que se traduce en luz, color, plasticidad y música de las diferentes expresiones folclóricas de Bolivia. Por su sentido religioso, este espectáculo es único en el mundo.

Oruro ostenta con sobrado mérito el título de "Capital Folclórica de Bolivia" por la UNESCO.










FIESTA DEL GRAN PODER


La devoción por el Señor Jesús del Gran Poder, se traduce cada año en un gran espectáculo de color y música.

Cientos de hombres y mujeres,  danzan al ritmo de diferentes danzas autóctonas del altiplano. En su recorrido despliegan sus fastuosas y llamativas vestimentas al compás de coloridas bandas de música.

Esta festividad es producto del mestizaje cultural y del sincretismo religioso que poco a poco fue adquiriendo una gran relevancia hasta convertirse en un importante atractivo turístico. Las calles céntricas de la ciudad de La Paz, se convierten por un día en una gran fiesta de la danza popular.













ALASITAS

A tractiva, colorida e insólita es la Feria de Artesanía “Alasitas” que en lengua aymara significa “Cómprame”. Se celebra el 24 de enero en La Paz.

De raíces precolombinas, la estrella principal es el “ekeko”, efigie de hombre mestizo con dorso recargado con objetos de uso doméstico, que a lo largo del tiempo se fue convirtiendo en talismán de la abundancia y buena suerte.

Lo más destacable es la formidable obra de artesanía en miniatura que grandes maestros realizan para esta feria.

Esta fiesta postula para el título de Patrimonio Cultural.









PHUJLLAY
 
Tarabuco, a 40 Km de Sucre, goza de un enorme atractivo turístico por sus fiestas que se celebran en el mes de marzo.

Una de las más importantes y tradicionales es el Phujllay, voz quechua que significa “juego”.
Manifestación llena de colorido, vistosidad, música autóctona y buena gastronomía y entusiasmo general.

Anualmente turistas extranjeros y nacionales se dan una cita en este acontecimiento festivo.








SITIOS DE INTERÉS NATURAL

PRINCIPALES PARQUES NATURALES


Parque Nacional Carrasco


Tiene una extensión de 622.000 has. La altura oscila entre 4.717 a 280 msnm. Se encuentra en la cordillera oriental de los Andes en la región subandina del Chapare en el departamento de Cochabamba.

Numerosos ecosistemas y hábitat de una enorme variedad de flora y fauna. De gran belleza paisajística son los profundos valles y cañones, ríos, caídas de agua y exuberante vegetación.








Parque Nacional Sajama

Con una extensión de 200.000 Has. La temperatura media anual es de 10º en invierno, la mínima puede alcanzar -30º y la máxima en el día, 22º. Es parte de la Cordillera Occidental volcánica y se caracteriza por imponentes conos volcánicos como el nevado Sajama y las Payachatas. Es el pico más alto de Bolivia, está a 6.542 msnm en el departamento de Oruro. En esta zona destacan los bofedales y pastizales húmedos. La fauna está representada por vicuñas, alpacas y otros camélidos, así como el quirquincho.


Parque Nacional Noel Kempff Mercado

Patrimonio Mundial de la UNESCO (2000). Con una superficie de 914.00 has y una altura de 100 msnm. El clima es de bosque  tropical húmedo. Se encuentra en el departamento de Santa Cruz. Abarca gran parte de la meseta de Caparuch o Huanchaca. Grandes farallones y cataratas hacen del lugar un destino favorito de enorme interés ecoturístico. Posee importante variedad de flora y fauna, múltiples especies de aves que convierten el lugar, en un paraíso.



Territorio Indígena y Parque Nacional Isidoro Sécure (TIPNIS)

Este territorio, está ubicado en el norte del departamento de Cochabamba y al sur del departamento del Beni en las provincias Chapare, Moxos y Marbán. Tiene una extensión de  13.722 km² de superficie.

Es una gran área protegida. El acceso se realiza por vía fluvial por los ríos Mamoré, Sécure e Isiboro desde el Beni. Desde Cochabamba por la carretera a Chimoré. No existe carretera. Algunas sendas son utilizadas por carretas que comunican con las comunidades indígenas y están habilitadas durante tres meses al año en época seca. Otra forma de ingreso es por avionetas, hay varias pistas en diferentes comunidades.

El TIPNIS se encuentra en la región central del corredor Amboró - Madidi, en las faldas subandinas de las serranías Mosetenes y Serejuma. Incluye ecosistemas de bosque húmedo de llanura,  sabanas y sistemas hidrográficos asociados.

El río Isiboro es el más importante del TIPNIS, por su caudal, dimensión y el ancho del cauce. Nace en la cordillera de Mosetenes y serranía de Moleto, los principales afluentes son el Isasama, Sasasama y Chipiriri. Las aguas turbias se tornan de un color blanquecino.

El río Sécure nace en la cordillera de Mosetenes y la serranía de Eva Eva, entre los 900 y 2.000 msnm. Sus principales afluentes en las nacientes son los ríos Natusama, Cascarillas e Iruplumo. En el pie de monte los principales afluentes son Ibusama y Lubusama. 

En la llanura, son afluentes los ríos Plantota, Tayota e Ipensama. Hacia el norte se une con el río Isiboro. En el área existen varios espejos de agua. Entre los más importantes están las lagunas Bolivia, San Francisco, San Pedro y San Ramoncito.

Asimismo, el TIPNIS tiene varias lagunas pequeñas formadas por meandros viejos, que se distribuyen en la región central y en las planicies cercanas a los ríos Isiboro y Sécure, factor importante para la riqueza biológica del área.

El 24 de octubre 2011 se crea la Ley Corta 180 que designa al TIPNIS  Territorio Intangible, inhabilitando la construcción de una carretera que uniría Villa Tunari, en el departamento de Cochabamba, con San Ignacio de Moxos, en el departamento del Beni, la misma que atravesaba por gran parte del territorio. Esta Ley prohíbe asimismo,  acuerdos de negociación con empresas madereras que explotaban el territorio, así como la caza furtiva de reptiles y turismo no ecológico.

La Fuerza binacional de Ingeniería Social Bolivia Venezuela (FBIS-BV) construiría durante este año 2015, 1.500 km. de carreteras asfaltadas en el norte amazónico e ingresaría al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, según informaciones de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas.

El proyecto de dicha carretera causó la movilización de organizaciones defensoras del medio ambiente y de los pueblos indígenas que quieren conservar sus estilos de vida ancestrales. Expresaron su indignación para evitar el impacto negativo de la carretera sobre el equilibrio ecológico de la zona movilizando a centenares de indígenas de tierras bajas en la octava marcha en defensa del TIPNIS, que derivó en la represión de marchistas en la localidad de Chaparina. Fue asimismo, fuertemente resistido por ecologistas y habitantes del Parque Nacional.

El debate sobre qué tipo de desarrollo necesita el TIPNIS y sus habitantes, continúa.


RESERVA NACIONAL MADIDI

Declarado oficialmente como Parque Nacional Madidi el 21 de septiembre de 1995. Tiene una superficie de 18.960 km2, se encuentra entre las provincias Franz Tamayo e Iturralde, al norte del Departamento de La Paz. Limita con otros Parques Nacionales como el Manuripi Heat, el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba y la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas. Limita al oeste con la frontera de Perú y se extiende, hacia el este, por las estribaciones de la cordillera de Los Andes, adentrándose en la región amazónica.

La región andina del Parque está surcada por multitud de ríos que nacen en la cordillera y recorren el área, de  oeste a este. Los ríos Madidi y Tuichi, afluentes del Beni, son los más caudalosos y los más importantes del parque.

La Revista National Geographic ha catalogado al parque como una de las más inmensas reservas mundiales de biodiversidad. De clima tropical y húmedo, en este parque se encuentra uno de los bosques más ricos de Bolivia. Está poblado por cerca de 1.700 habitantes, de diferentes comunidades.


Madidi guarda riquezas inimaginables. La cuantificación de especies de flora y fauna del parque no ha sido aún completada.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvaenidos a Bolivia, Datos Generales de Bolivia y su Historia

Presentación: ¡Bienvenidos a Bolivia! Este es su portal de Información y Datos Generales dela república de Bolivia. ...