sábado, 24 de junio de 2017

Departamento de Potosi

Por: Marta Velázquez Gallo
        Madrid - España
        Doti Bueno Velázquez
        Madrid - España 2017
        Marco Antonio Ayllón Bueno
        Dallas, TX EE.UU.

____________________________


DEPARTAMENTO DE POTOSI
“Cuna de gente noble”
 Capital: Potosí
118.218 Km2
823.517 habitantes

Provincias

Tomás Frías, Rafael Bustillo, Cornelio Saavedra, Chayanta, Charcas, Nor Chichas, Alonso de Ibañez, Sud Chichas, Nor Lípez, Sud Lípez, José María Linares, Antonio Quijano, Bernardino Bilbao Rioja, Daniel Campos, Modesto Omiste, Enrique Baldivieso

Departamento del suroeste de Bolivia. Potosí ocupa la parte meridional del altiplano con una altitud de 3.500 y 4.000 msnm.

En los anales potosinos figura el indígena Diego Huallpa, como descubridor de la ingente riqueza de minerales de plata del Cerro Rico de Potosí, una casi perfecta mole cónica del siglo XVI.

Cuentan que Huallpa se vio obligado a pernoctar en un recodo del cerro y para defenderse del nocturno frío, encendió una hoguera, grande fue su sorpresa cuando observó poco después, como los brillantes hilos metálicos se deslizaban por la tierra.

Este descubrimiento motivó febriles marchas de millares de gentes a Potosí, que por el mismo siglo llegó a ser poblada por 160 mil habitantes, casi todos entregados a la búsqueda de las extraordinarias vetas argentíferas.

Ciudad del pretérito. Obra maestra de arte colonial. Fabulosa creación de amor y de plata amasada en sangre. Allí lo real y lo imaginario se confunden y se amalgaman.

La fe de Dios se refugia en sus 30 templos y el demonio se regocija en sus 30.000 bocaminas.

La mayor riqueza fueron sus minas de estaño, plomo y bismuto. Pero su verdadero centro fue el generoso Cerro Rico de Potosí, que albergó las codiciadas vetas de plata del mundo. "Vale un Potosí" tiene su origen en la independencia y por valoración de Carlos V, Emperador de España, cuando la 
Villa Imperial poseía para el mundo el mayor apogeo de sus imperios coloniales europeos en el inicio de la revolución industrial.

El renombre y la fama internacional de esta impresionante “Villa Imperial de Potosí”, hacía honor a la riqueza que se acumulaba y en la que se vivía en aquella época.

La historia de esta enorme explotación la vemos reflejada en la Casa de la Moneda, donde se acuñaba la moneda y se la convertía en moneda para la circulación en todo el imperio.

Se cultiva cereales, papas, habas y quinua. También hay ganado ovino y auquénido.

El departamento de Potosí, es aventura y naturaleza para el visitante, permitiendo realizar diferentes actividades.


Características que lleva a la UNESCO a declarar al Departamento y Ciudad Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, respectivamente.


Potosí, su Aporte a La Historia: 

En “Crónicas Potosinas”, Vicente Quesada expone tres versiones sobre el suceso que tuvo lugar en enero de 1545: el descubrimiento del mineral de Potosí. En ellas se relaciona indiscutiblemente a Juan de Villarroel y al chunvivilca Huallpa, y refiere que las vetas de Potosí no solo atrajeron a los españoles que desde 1943 estaban asentados en las minas antes explotadas por los incas en Porco, sino también a los españoles en Chuquisaca. Desde 1543 se afirmaba que “en todo el mundo no hay cerro más estimable ni más célebre por su riqueza que el de Potosí”.

Alberto Crespo, en “De conquistadores a Encomenderos”, dice que el nacimiento de Potosí fue el resultado del azar, cuando el indio Huallpa vio que en el lomo del cerro que llamaban Sumaj Orcko corrían gruesos hilos de plata muy cerca del fuego. Suceso que fue el inicio de una suerte de convocatoria de las minas de plata para que, al poco tiempo, un 15 de abril de 1545 los españoles procedentes de La Plata (hoy Sucre) y Porco se establecieran al pie del cerro. Años más tarde se recibiría el título de Villa Imperial de Potosí o Villa Imperial de Carlos V, en cuyo escudo se lee: “Soy el rico Potosí, del mundo soy el tesoro, soy el Rey de los montes y envidia soy de los reyes”.

Eduardo Galeano, en “Las venas abiertas de América Latina”, señala que la riqueza que albergaba el Cerro Rico fue descubierta en 1545 por los españoles; luego, que a mediados del siglo XVII la plata abarcaba más del 99 % de las exportaciones minerales de la América Hispánica y que en 1658, para la celebración de Corpus Christi, las calles de la ciudad fueron desempedradas, desde la Matriz hasta la iglesia de Recoletos, y totalmente cubiertas con barras de plata.

De “Crónicas Potosinas” se recoge que el censo de 1611 levantado en Potosí registraba 113.000 almas y que un posterior empadronamiento, de 1650, le adjudicaba más de 160.000 habitantes.

En el mundo entero las expresiones “tener un Potosí”, “esto vale un Potosí” o “vale un Potosí” fueron más que famosas y de uso común. La última, inmortalizada por Miguel de Cervantes Saavedra como símbolo de riqueza, poder y gloria y, a través de él, por el hidalgo Don Quijote de La Mancha.

Los Potosí
Por estos y muchos antecedentes más, se nombró a diversas regiones del mundo como “Potosí”. La edición 1973-1977 de la Enciclopedia Universal lustrada Europeo-Americana Espasa Calpe consigna, además del Potosí de Bolivia, a quince lugares que llevan este otrora mágico nombre; número que hoy es fácilmente superado a la consulta de la Enciclopedia Encarta disponible en Internet.

Wilson Mendieta Pacheco, el desaparecido escritor, historiador y periodista enraizado en Potosí, al referirse al Cerro Rico y los Potosí de la fama citó a varios de estos lugares. (VER RECUADRO APARTE EN LA SIGUIENTE PÁGINA).

Marx, Bacon, Keynes y “Potosí”
Viendo de otro lado a la riqueza sin par de Potosí, al revisar la obra de Alfonso Crespo, dedicada a los Aramayo de Chichas, se encuentran interpretaciones interesantes que relacionan la expresión de estos clásicos de la economía con la riqueza extraída de Potosí. Algunas son las siguientes:

En “El Capital”, Marx identifica como una de las causas de la aparición del capitalismo moderno en el mundo occidental al descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América, la implantación de sistemas de trabajo forzoso, como la “mita” y el despojo de la “plusvalía” de las faenas indígenas e indica que España fue el primer país imperialista, culpable de la conquista y saqueo de las Indias occidentales y precursor de las depredaciones que más tarde consumarían Inglaterra, Holanda y Portugal en otros continentes.

Hasta el siglo XVI España fue una nación de segundo rango, sin mayor jerarquía en el panorama europeo. Empobrecida por siete siglos de guerra contra los moros, carecía de marina mercante y sus estructuras económicas eran rudimentarias. Las exportaciones se reducían a vino, lana, algunos minerales y productos primarios. A partir de 1550 el flujo de la plata de Potosí modificó ese cuadro, tanto que, a menos de un siglo después, Bacon menciona: “La grandeza de España consiste en sus tesoros. Y sus tesoros son la indias”. Concepto redondeado por el virrey Marqués de Guadalcazar cuando dijo: “Potosí es el corazón de las Indias”.

En “Monedas y finanzas en la India”, Keynes identifica especialmente el origen de la prosperidad inglesa en las piraterías de Francis Drake, cuyos financiadores obtuvieron una rentabilidad del 4.700 % del capital invertido. La reina Elizabeth I pudo pagar todas sus deudas e invertir 42.000 libras en lo que sería la Compañía de Indias; esa suma acumuló intereses compuestos que a principios del siglo XX representaban una cantidad cien mil veces mayor que el capital inicial.

1810 y los hechos libertarios
La Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, a través de José Antonio Fuentes López en “Potosí y los sucesos políticos de 1810”, advierte, como es lógico, que antes de 1810 hubo antecedentes importantes de la nueva ansia libertaria que operaba, principalmente, en los criollos. Y [se entiende que después de 1809] el año 1810 fue fecundo en revoluciones que estallaron en diferentes ciudades sudamericanas y en el Alto Perú, hoy Bolivia.

Se afirma que el 10 de noviembre de 1810 la ciudad de Potosí dio el primer grito de independencia contra la dominación colonial de España bajo la iniciativa y la dirección de los esforzados patriotas Salvador Matos, Pedro Azcarate, Eustaquio Eguivar, Alejo Nogales, Mariano Nogales, Joaquín de la Quintana, los hermanos Millares, Mariano Subieta, Melchor Daza y otros.

Fueron depuestas las autoridades realistas y se organizó la Junta de Gobierno local. Fueron fusilados de manera injustificada los prisioneros realistas Nieto, Córdova y Sainz, hecho en el que no tomó parte el noble pueblo de Potosí que, más bien, lo reprobó con energía. Así quedó abierto el periodo de la guerra colosal de los quince años en el departamento de Potosí que acabaría en 1825.

A más de 200 años de la creación de nuestra patria y en un nuevo aniversario de este departamento, sería injusto no recordar y reconocer el aporte de Potosí en la creación no solo de Bolivia sino de otras repúblicas. Para ello, en esta recopilación se recurre también a la obra “1810 - 1910 Centenario de Potosí”, de donde se recogen, de entre muchas, las siguientes expresiones:

El paceño Carlos Bravo decía que la primera mina de plata encontrada en Porco (territorio potosino) perteneció a Pedro de Valdivia, quien la trocó para comprar armas y caballos, para ir a descubrir el mal afamado reino de Chile, como se decía entonces, y esa mina sirvió para la conquista de ese país. El general Arenales atribuye al potosino general Hilarión de la Quintana el triunfo de la batalla de Maipú, donde Chile cosechó los laureles que le dieron vida libre e independiente.

El 25 de mayo de 1810, Buenos Aires proclama su libertad política con una Junta de Gobierno compuesta por: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. Tal fue la composición del “Primer Gobierno Patrio” de la República Argentina, donde fue nombrado presidente el potosina Cornelio Saavedra.

Daniel Salamanca, exministro de Estado y exsenador por el departamento de Cochabamba, dijo: “Potosí. Ninguna leyenda más maravillosa respecto a la Villa Imperial que la verdad histórica, puesto que podemos decir que Potosí ha creado una república”.

Sin las extraordinarias riquezas del famoso cerro de Potosí, el Alto Perú no habría sido la entidad administrativa que dio nacimiento a la Audiencia de Charcas, y probablemente no habría existido Bolivia... Si un fenómeno geológico cuyas condiciones desconocemos no hubiese llenado de plata las entrañas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia no habría existido.

Potosí ha sido la primera centella de libertad en América por el pronunciamiento de Alonzo de Ibáñez, el 15 de mayo de 1617. Potosí, la que dio término a la esclavitud; Potosí, la que selló la independencia absoluta de nuestra patria.

Las batallas de Junín y Ayacucho no afianzaron la independencia del Alto Perú. El último combate realizado en Tumusla (territorio potosino) finalizó recién y aseguró completamente la victoria contra la dominación española destruyendo para siempre las cadenas de la esclavitud. Ese triunfo de Tumusla fue el origen de la creación de Bolivia.

Julio Ortiz Linares sostiene que el coronel Carlos Medinaceli Zambrana, nacido en Tujtapari, provincia Linares del departamento de Potosí, en 1825 derrotó por instrucciones de Antonio José de Sucre al general Pedro Antonio de Olañeta, que comandaba al Ejército realista. Fue sin duda la última batalla de la Guerra de la Independencia y de la guerra de esos quince años que se iniciaron en 1810. Proposición sostenida, entre otros, por los argumentos antes expuestos.

* Teodoro Pozo Uribe nació en la casa de la calle Tarija Nº 3 de Potosí, en 1957. En 1961 sus padres adquirieron otro inmueble, el Nº 31 de la misma calle Tarija, donde vivía hasta antes de radicar definitivamente en Sucre. Cursó sus estudios de 1º de primaria a bachillerato en el ILADE, los estudios universitarios en la Tomás Frías y en San Francisco Xavier. Desempeña labores profesionales en Sucre desde 1985 y de docencia desde 1998.
Las batallas de Junín y Ayacucho no afianzaron la independencia del Alto Perú. El último combate realizado en Tumusla (territorio potosino) finalizó recién y aseguró completamente la victoria contra la dominación española destruyendo para siempre las cadenas de la esclavitud. Ese triunfo de Tumusla fue el origen de la creación de Bolivia.
Los Potosí
- San Luis de Potosí, Estado de México. Se caracteriza por su meseta inclinada, sus sierras ásperas y su paisaje diverso. Su capital también se denomina San Luis Potosí.

- San Luis Potosí, México, ciudad capital del Estado del mismo nombre, de mayor semejanza con su par boliviana, la que las dos surgieron por su riqueza de plata. Se remonta a 1592.

- Potosí, distrito de Colombia, en el departamento de Marino, provincia Obando, a 950 kilómetros de Bogotá. Centro agrícola y urbano creciente.

- Potosí, laguna de México en el Estado de Guerrero formada por el río Pelathán, centro turístico.

- Potosí, río del Estado de Nuevo León llamado también Río de la Parida, México.

- Potosí, pico de montaña del Estado de Nuevo León, el más elevado de la Sierra Madre, México. Potosí, hacienda en el Estado de Nuevo León. Municipio de Galeana, paisaje atractivo de México.

- Potosí, población y distrito de Nicaragua, en el departamento de Rivas, Centroamérica.

- Potosí, pueblo en el departamento de Chinandega en Nicaragua, en el Golfo de Fonseca, al oeste de Punta Cenizas.

- Potosí, laguna en el departamento de Ancash, distrito de Cajatambo, en el Perú.

- Potosí, el cerro con vetas de plata el sudeste de San Luis, provincia de Huari, en el Perú. Aún conserva su renombre por su riqueza argentífera.

- Potosí, ciudad de EEUU en el estado Missouri, capital del condado de Washington, Casa de Jefferson.

- Potosí, aldea en el Estado de Wisconsin, EEUU, cerca de Madison y del río Mississippi, caracterizada por el comercio de maderas.

- Potosí, de Anchorena, colonia agrícola de Argentina, departamento de Río Cuarto, provincia de Córdoba.

- Potosí, mina de plata en el cerro de Ventanilla, departamento de Ancash, provincia de Cajatambo.

- Departamento de Potosí con una extensión de 118.218 kilómetros cuadrados, en la región suroeste de Bolivia. Posee diferentes climas en su dilatada geografía.

- Ciudad de Potosí, urbe boliviana que surgió el 1 de abril de 1545 a raíz de la sorprendente riqueza de plata de la montaña Sumaj Orcko, que no tardó en ser denominada Potosí.
 









































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvaenidos a Bolivia, Datos Generales de Bolivia y su Historia

Presentación: ¡Bienvenidos a Bolivia! Este es su portal de Información y Datos Generales dela república de Bolivia. ...