Pages

sábado, 24 de junio de 2017

La Economía de Bolivia








Por: Marta Velázquez Gallo
        Madrid - España
        Doti Bueno Velázquez
        Madrid - España 2017
        Marco Antonio Ayllón Bueno
        Dallas, TX EE.UU.




La ECONOMÍA De Bolivia


La economía del país ha estado basada principalmente en la minería. A partir del año 1986, la producción de estaño y otros minerales sufrieron una caída de precios en los mercados internacionales que se añadió al agotamiento de varios yacimientos obligando al Estado a cerrar importantes empresas mineras.

Actualmente, Bolivia encara otros rubros de explotación minera e industrial. Entre los más importantes está la extracción de oro que el país posee en vetas. Asimismo, cuenta con yacimientos petrolíferos y refinerías.

Otro producto de importante producción es el gas natural, hoy en día con interesantes proyectos en países limítrofes como Brasil y del cono norte como México y EE UU, que le convertiría en el principal eje integrador entre el Atlántico y el Pacífico con la construcción de vías de comunicación por su territorio con los puertos de Chile y Perú.

La necesidad de incrementar la inversión pública y privada, para lograr una productividad competitiva que genere un alto valor añadido, es tarea fundamental del gobierno.

Asimismo, es primordial la participación efectiva en comercio exterior a través de exportaciones, principalmente de las manufacturas. Se debe aumentar el grado de fiscalización de las exportaciones de recursos naturales no renovables.

Es necesario ampliar y diversificar las exportaciones agroindustriales, así como la oferta interna de alimentos y fundamentalmente, la creación de empleo productivo y estable.

El eje del desarrollo nacional continúa abanderado por el departamento de Santa Cruz, no obstante, el flujo migratorio interdepartamental es evidente.

Se utilizan mecanismos de concertación entre sectores públicos, privados, académicos y organizaciones sociales, para lograr consenso y acuerdo en la dirección de nuevos horizontes que permitan mejorar las condiciones de vida de la población boliviana.


En los últimos 7 años la economía boliviana ha pasado de 8.000 millones de dólares a 39.795 millones de dólares (Producto Interno Bruto). El año 2013 registró un crecimiento económico del 6,8%.





Según el FMI, en 2017 Bolivia liderará nuevamente el crecimiento económico de América del Sur. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado su informe de Perspectivas de la Economía Mundial, más conocido como WEO (por sus siglas en inglés) en su versión de abril 2017, en el que prevé que entre las economías de América del Sur, Bolivia será nuevamente el país con el mayor crecimiento económico de la región.        

Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2017 la economía total de Bolivia asciende a los 39.795 millones de dólares (Producto Interno Bruto). Dividiendo este Producto Interno Bruto por la cantidad de población que tiene Bolivia (más de 11 millones de habitantes) el país posee una PIB per cápita de 3.595 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 7.511 dólares (en PPA) y pertenece a la categoría de países de ingresos medios según el Banco Mundial.

La Década de 2010 (años 10) se convierte para Bolivia en la Década de Oro, ya que al crecer al mismo ritmo que la economía panameña, Bolivia se ha convertido en el único país de América (junto a Panamá) que ha logrado duplicar su Producto Interno Bruto(PIB) en tan solo 7 años en el periodo 2010-2017, pese a la caída del precio mundial del barril del petroleó, como así también a la rebaja a nivel internacional de las materias primas y a los desastres naturales internos como las inundaciones y sequías. Este crecimiento del PIB se debió también en buena medida, a que desde el 2 de noviembre de 2011, Bolivia ha logrado mantener una cotización fija y estable de la moneda boliviana frente al dólar (llegando inclusive a devaluar a la moneda norteamericana durante el periodo 2006-2011.)

Bolivia posee las segundas mayores reservas más importantes de gas natural en América del Sur aunque estas todavía no alcanzan aun al 1% del total de las reservas mundiales. Dichas reservas se constituyen hoy por hoy en fuente de un amplio debate nacional respecto a su utilización futura. Cabe mencionar que Bolivia es el cuarto mayor productor de gas natural de América Latina (solo después de México, Argentina y Venezuela), así como también Bolivia es el octavo mayor productor de petróleo en América Latina.

En el ámbito de la minería Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño después de China, Indonesia y Perú y a la vez el tercer mayor productor mundial de antimoniodespués de China y Sudáfrica. En producción de plomo, Bolivia ocupa el octavo lugar a nivel mundial. En el marco de la producción de plata Bolivia ocupa el noveno lugar (a pesar que durante la colonia ocupaba el primer lugar) y en la producción de zinc Boliviaes el décimo productor a nivel mundial. 

En la producción mundial de oro Bolivia también ocupa el vigésimo cuarto lugar.

En el sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya, la producción de azúcar, producción de arroz, etc. Durante los años 2012, 2013 y 2014, Bolivia logró convertirse en el primer país productor y exportador mundial de Quínua, siendo desplazado poco tiempo después a segundo lugar por el Perú. Pero actualmente Bolivia ocupa el segundo lugar de producción y exportación de este alimento a nivel mundial de 93 países. Cabe destacar también que Bolivia se encuentra en el décimo puesto a nivel mundial en la producción de Soya.

Desde 1995 hasta la actualidad (2016), Bolivia ha logrado desplazar al Brasil y consolidarse como primer productor y exportador mundial de castaña, llegando a satisfacer el 75 % de la demanda mundial de este fruto seco.

La industria del turismo en Bolivia fue creciendo rápidamente en los últimos años, convirtiéndose en un símbolo de turismo internacional en América Latina, con más de 880 mil viajeros entrantes, según la Organización Mundial de Turismo, esto debido también a que Bolivia es un país de contrastes profundos ubicado entre las altas cumbres de los Andes y las selvas tropicales del Amazonas.

En 2014, según la fundación Getulio Vargas, Bolivia ocupa el cuarto lugar (después de Paraguay, Colombia y Perú) en el clima favorable para emprendimiento de negocios, llegando a obtener 124 puntos.

Según la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, durante los años 2013, 2014, 2015 y 2016, Bolivia junto a Panamá, lideró en el crecimiento económico de América Latina, creciendo a un ritmo mayor de 6,8 %, 5,5 %, 4,8 % y 4,3% anual y respectivamente en relación al tamaño de su producto interno bruto, pese también a la rebaja y caída del precio mundial del barril de petróleo al cual esta indexado el precio del gas natural. Pese a la crisis mundial que azotó a la economía mundial, Bolivia aún sigue siendo un país atractivo para la inversión.

Los sectores más favorables para la inversión externa e interna en Bolivia se encuentran en el rubro de la construcción, en la agroindustria, en el turismo, en el comercio y en la industria liviana. Además cabe señalar que Bolivia se ha convertido en un país sumamente atractivo para las inversiones extranjeras a nivel mundial, esto debido a su seguridad jurídica que presenta y a su estabilidad económica, política y social durante los últimos años.

Ranking de las Empresas que Más Aportan a Bolivia



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se consolida en el primer lugar del ranking de las cien empresas que más aportan al país, lo mismo que YPFB Refinación, que conserva el segundo lugar. Por su parte, será la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (Entel) la que ocupe el tercer puesto, desplazando a YPFB Andina S.A del podio establecido la pasada gestión.
Sectores
Al igual que en 2015, este ranking nos permite ver que el sector petrolero es uno de los pilares de la economía boliviana, más allá de los nuevos ingresos en el Top 10. Sobre el punto, vale aclarar que las siguientes posiciones son ocupadas por empresas pertenecientes a los sectores de telecomunicaciones, minería y manufactura (YPFB Andina S.A., Telecel S.A., Minera San Cristóbal S.A., Cervecería Boliviana Nacional S.A., Repsol E&P Bolivia S.A., Embol y Pil Andina S.A.). Los sectores mencionados, muestran también lo importantes y estratégicos que son al extender su presencia a los 20 primeros puestos, mismos que también incluyen a empresas de intermediación financiera y de servicios.
  • – Sector petrolero: seis
  • – Sector minero: dos
  • – Sector de telecomunicaciones: tres
  • – Sector manufacturero: cinco
  • – Sector financiero: tres
  • – Sector eléctrico: una
Variaciones y sorpresas
De manera general, las posiciones al interior del ranking no han variado de sustancialmente, demostrando una vez más que la estructura empresarial boliviana se ha mantenido a lo largo del año.
Lo destacable dentro de este conteo recae en YPFB, que supera por 38.4216 millones de bolivianos en ingresos a la empresa que le sigue (YPFB Refinación) en el podio. Pero como nada es eterno, el trío petrolero que dominó la pasada versión del ranking cedió su tercera posición de manera sorprendente a también una empresa estatal, pero de diferente sector; Entel con sus 4,247.1 millones de bolivianos superó a YPFB Andina S.A. y se quedó con el tercer lugar.
Los cambios no se hicieron esperar en el ranking general, y vinieron de la mano de los ingresos a las primeras diez posiciones de Embol S.A. y Pil Andina S.A.; que en la edición 2015 se hallaban algo lejos de esos sitiales. Pero más sor-prende aún es el ingreso de doce nuevas empresas a este listado, tales como Industrias Belen S.R.L., Ketal S.A. o Aidisa-Bolivia S.A.
Crecimiento
El  crecimiento  sólido  de  las  empresas ha sido evaluado a partir de los indicadores de crecimiento de ventas, crecimiento de activos y crecimiento de pasivos; dejando en primer lugar y como líder revelación a la Cervecería Boliviana Nacional S.A., que en 2015 no figuraba siquiera  entre las 40 primeras posiciones.
Por su parte, YPFB Refinación S.A. bajó a la quinta posición dentro de esta subclasificación.
 Departamentos
Respecto a los rankings departamentales no se muestran cambios sustanciales en el eje troncal.
En La Paz los primeros lugares lo ocupan, YPFB, ENTEL y CBN. En Santa Cruz, el podio lo ocupan YPFB Refinación, YPFB Andina, y Telecel. Mientras que en Cochabamba destacan Pil Andina, BOA y ELFEC.
Metodología




Este año el Ranking de las Empresas que más aportan al país tomó en consideración a las empresas que operan en Bolivia, sin que el tipo de propiedad (pública o privada) o de constitución (sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sucursales de sociedades constituidas en el extranjero, sociedades anónimas mixtas, empresas unipersonales y cooperativas) sea un obstáculo en el proceso de evaluación.
Asimismo es necesario destacar que todas estas empresas se hallan inscritas en los registros oficiales.
Para la edición 2016 las cifras utilizadas fueron convertidas a moneda nacional (millones de bolivianos) para realizar un mejor análisis y facilitar la lectura en las tablas finales.
Los datos contemplados en la medición corresponden a los periodos fiscales del 31 de marzo de 2015 para empresas del sector industrial, 30 de junio de 2015 para las pertenecientes al sector agrícola, ganadero y agroindustrial, 30 de septiembre de 2015 para empresas mineras y 31 de diciembre de 2015 para el sector bancario, seguro, servicios y otros rubros no contemplados en las fechas mencionadas.
De igual manera que en las anteriores tres entregas, se incluyó en la medición a entidades del sistema financiero como ser Bancos, Mutuales, Fondos Financieros Privados y Cooperativas de ahorro y crédito.
La información procesada por el equipo de expertos, toma en cuenta las cinco variables fundamentales de los estados financieros empresariales:
  • 1.  Ingresos totales (Ingresos totales de las empresas netos de IVA).
  • 2.  Activos (Todos los bienes que la empresa posee).
  • 3.  Pasivos (Las deudas de la empresa a terceros).
  • 4.  Patrimonio (Deudas de la empresa a los dueños).
  • 5.  Utilidad neta (El resultado del ejercicio después de intereses e impuestos).
De forma paralela el ranking emplea también otras variables como: activos corrientes, activos no corrientes, pasivos corrientes y pasivos no corrientes. Esta información permite el cálculo de nuevos ratios de solvencia y de estructura de financiación, llegando a establecer un total de doce ratios que se emplearán en la elaboración de esta medición.
Los ratios financieros y la información utilizada para la elaboración de este ranking, fueron proporcionados por varias entidades públicas y privadas, como ser: la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Bolsa Boliviana de Valores(BBV), Fundempresa y en algunos casos las propias empresas. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario